🎓 Consejos de expertos latinos en educación para avanzar en EE.UU.
Lo que ellos aprendieron y ahora comparten para ayudarte a crecer
Avanzar en el sistema educativo estadounidense puede ser confuso, especialmente si sos inmigrante, hablás español como primera lengua o sos el primero de tu familia en estudiar. Pero hay muchos educadores, consejeros y profesionales latinos que han recorrido ese camino antes que vos y hoy dedican su trabajo a guiar a otros.
En esta nota reunimos consejos reales de expertos latinos en educación —maestros, orientadores, líderes comunitarios— que conocen los desafíos y también las oportunidades. Sus palabras pueden ayudarte a tomar decisiones más claras, evitar errores comunes y mantenerte motivado.
👩🏫 1. «Pedí ayuda, no tenés que hacerlo solo»
– Mariana R., consejera educativa en Lynn
“Muchos latinos creen que tienen que resolver todo solos por orgullo o miedo. Pero en Estados Unidos existen programas, mentores, y organizaciones que están para ayudarte. Nadie espera que sepas todo al principio. Pedí ayuda, y vas a ver cómo se abren puertas.”
📌 Recomendación: acercate a tu escuela, college o centro comunitario. Pedí hablar con un academic advisor o college coach.
👨💻 2. «Aprendé inglés, pero no te olvides de tu español»
– Carlos M., profesor bilingüe en Lawrence
“El inglés te abre muchas puertas, pero tu español también es una herramienta poderosa. Hay trabajos, becas y programas que buscan gente bilingüe. No reniegues de tu idioma: usalo como ventaja.”
📌 Recomendación: buscá clases de ESL gratuitas y al mismo tiempo, escribí o leé en español para mantener tu fluidez.
👩🎓 3. «No importa tu edad: si querés, podés empezar hoy»
– Elena T., directora de programas para adultos en Boston
“Tengo estudiantes de 17 y de 60 años. Todos tienen algo en común: las ganas de salir adelante. Si terminás el GED, aprendés inglés o sacás una certificación, tu vida puede cambiar, sin importar cuántos años tengas.”
📌 Recomendación: investigá sobre community colleges o programas de educación para adultos. Muchos ofrecen horarios flexibles o clases nocturnas.
👨🏫 4. «El sistema puede ser complicado, pero no imposible»
– Francisco J., orientador vocacional en Springfield
“Sí, hay papeles, formularios, procesos. Pero si te organizás, los pasos se vuelven claros. No tengas miedo de aplicar al FAFSA, buscar becas, hablar con profesores. Las instituciones están obligadas a explicarte.”
📌 Recomendación: creá una carpeta con tus documentos, fechas importantes y contactos. Usá un calendario (papel o digital) para no perder plazos.
👩💼 5. «Estudiar es una inversión, no un gasto»
– Daniela S., coordinadora de becas en Holyoke
“Muchos inmigrantes ven el estudio como algo secundario porque hay que trabajar. Pero cuando invertís en educación, ganás más a largo plazo: mejores trabajos, más estabilidad y hasta inspiración para tus hijos.”
📌 Recomendación: aplicá a becas (incluso pequeñas), buscá programas gratuitos y aprovechá los recursos de tu ciudad o condado.
💡 Otros consejos de expertos latinos
- “No tengas miedo de equivocarte o cambiar de camino. Muchos lo hacen.”
- “Buscá una red de apoyo: otros latinos que estudian, un profesor que te entienda, un grupo de WhatsApp.”
- “Estudiar no siempre es fácil, pero es una forma de honrar todo lo que hiciste para llegar hasta acá.”
🗣️ Testimonio real
«Una mentora latina en mi escuela me dijo que podía llegar a la universidad. Gracias a su apoyo, apliqué a una beca, hice el FAFSA y hoy soy la primera en mi familia en estar en college. Me costó, pero valió cada esfuerzo.»
— Natalia, 19 años, Guatemala