⚖️ Derechos y Protección: ¿Qué hacer si enfrentas discriminación laboral como inmigrante?
La discriminación laboral afecta a miles de inmigrantes cada año en Estados Unidos. Puede presentarse de muchas formas: desde burlas por tu acento, hasta negarte un ascenso, pagarte menos o despedirte por tu estatus migratorio real o percibido.
La buena noticia es que tenés derechos, estés documentado o no. En esta nota te contamos cómo identificar la discriminación laboral, qué pasos podés tomar y qué organizaciones pueden ayudarte a defenderte.
¿Qué se considera discriminación laboral?
La discriminación laboral ocurre cuando una persona recibe un trato injusto en el trabajo por razones como:
- Origen nacional
- Idioma o acento
- Color de piel o apariencia
- Estatus migratorio (real o percibido)
- Raza o etnia
Ejemplos comunes:
- “No te voy a contratar porque no sos ciudadano.”
- “A vos te pago menos porque total no podés quejarte.”
- “Te despido porque ICE estuvo por el vecindario.”
- “Tenés que hablar inglés todo el tiempo, incluso en el almuerzo.”
¿Qué dice la ley?
Estés documentado o no, tenés derechos bajo leyes federales y estatales. Algunas protecciones clave:
- Title VII del Acta de Derechos Civiles: Prohíbe la discriminación por origen nacional o raza.
- Immigration and Nationality Act (INA): Protege contra la discriminación por estatus migratorio en ciertos contextos laborales.
- OSHA: Te protege si enfrentás condiciones laborales inseguras, sin importar tu estatus.
¿Qué hacer si sufrís discriminación en el trabajo?
1. Documentá todo
- Guardá mensajes, correos o cualquier comunicación ofensiva.
- Tomá nota de fechas, lugares, testigos y lo que ocurrió.
2. No confrontes solo/a
- Si es seguro, hablá con Recursos Humanos o un supervisor de confianza.
- Buscá testigos o colegas que puedan apoyar tu reclamo.
3. Buscá ayuda legal
- Contactá a organizaciones que defienden derechos laborales.
- Podés presentar una denuncia ante la EEOC (Equal Employment Opportunity Commission) o la OSC (Office of Special Counsel) si fue por estatus migratorio.
4. No tengas miedo por tu estatus
- Muchas organizaciones trabajan con inmigrantes indocumentados y no comparten tu información con ICE.
Dónde denunciar
- EEOC – Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo:
eeoc.gov | 1-800-669-4000
Protege contra discriminación laboral por origen nacional, raza, sexo, etc. - Immigrant and Employee Rights Section (IER), DOJ:
justice.gov/ier | Protege contra discriminación por estatus migratorio. - OSHA – Seguridad en el trabajo:
osha.gov | 1-800-321-6742
Organizaciones que ofrecen ayuda legal y apoyo
- National Day Laborer Organizing Network (NDLON):
ndlon.org – Defensa de trabajadores inmigrantes. - Centro de los Derechos del Migrante (CDM):
cdmigrante.org – Apoyo legal para trabajadores en EE.UU. y México. - Greater Boston Legal Services (GBLS):
gbls.org – Ayuda legal en Massachusetts, también en español.
Un mensaje de LatinXConnect
En LatinXConnect creemos que el trabajo digno y el respeto no son un privilegio, son un derecho. Esta nota es informativa y busca darte las herramientas para actuar si sufrís discriminación laboral.
No estás solo. Si te tratan diferente, si te amenazan por ser inmigrante o si no te pagan lo que corresponde, hay formas de defenderte y organizaciones listas para ayudarte.
Que nadie te haga sentir que no valés por tu acento o tu estatus. Tu esfuerzo merece respeto y protección.