¿Cómo actuar si sufres abuso doméstico o violencia de género?
La violencia doméstica y de género es una realidad que afecta a muchas personas, sin importar su edad, género o estatus migratorio. Si estás sufriendo maltrato físico, emocional, sexual o psicológico, es importante que sepas que tienes derechos y no estás sola ni solo.
En Estados Unidos, la ley protege a todas las personas víctimas de violencia, incluso si eres inmigrante, indocumentado/a o no hablas inglés.
⚠️ ¿Qué se considera violencia doméstica o de género?
No solo se trata de golpes. La violencia puede tomar muchas formas:
💔 Ejemplos comunes:
- Tu pareja te grita, humilla o te hace sentir menos constantemente.
- Controla tu dinero, tus amistades o a dónde puedes ir.
- Amenaza con llamar a ICE si lo denuncias.
- Te obliga a tener relaciones sexuales sin tu consentimiento.
- Rompe objetos, grita o te intimida con gestos o palabras.
- Te golpea, empuja o agrede físicamente.
- Usa a los hijos/as para manipularte o hacerte sentir miedo.
⚠️ Estas situaciones son formas de violencia y puedes pedir ayuda, sin importar tu situación migratoria.
🛑 ¿Qué debes saber si estás en una situación de abuso?
Si estás viviendo abuso físico, emocional, sexual o psicológico, es fundamental que sepas que tienes derechos, apoyo y opciones reales para protegerte, sin importar tu estatus migratorio o situación económica. Aquí te explicamos en detalle:
✅ 1. Solicitar una orden de protección (Restraining Order)
Una orden de protección (también llamada “orden de alejamiento”) es un documento legal emitido por un juez que ordena a la persona abusiva que no se acerque ni tenga contacto contigo ni con tus hijos.
📍 Puedes solicitarla en la corte de distrito o familiar más cercana, sin necesidad de un abogado.
¿Qué puede incluir una orden de protección?
- Que el agresor no se acerque a tu hogar, trabajo o escuela.
- Que se le prohíba contactarte por teléfono, mensajes o redes sociales.
- Que tenga que dejar la casa si vive contigo.
- Que se le retire el arma de fuego si tiene una.
Importante: Puedes pedir ayuda en la misma corte para llenar los formularios. Hay personal especializado y traductores disponibles en la mayoría de los casos.
✅ 2. Recibir ayuda legal y emocional sin costo
No necesitas tener dinero para acceder a un abogado o asesoría legal. En Massachusetts y en muchos otros estados, existen organizaciones sin fines de lucro que ofrecen:
- Abogados para casos de violencia doméstica.
- Asistencia para presentar órdenes de protección.
- Consejería emocional y psicológica para ti y tus hijos.
- Apoyo para iniciar procesos legales de divorcio, custodia o manutención.
Algunas organizaciones clave:
- Greater Boston Legal Services (GBLS)
- Casa Myrna
- The Network/La Red
- Respond Inc.
Al final de la nota encuentra la información de contacto de todas estas organizaciones.
✅ 3. Acceder a refugios seguros para ti y tus hijos
Si estás en peligro, puedes acceder a refugios confidenciales y seguros donde puedes quedarte sin costo, incluso si tienes hijos. Estos refugios brindan:
- Alojamiento seguro y comida.
- Atención médica básica.
- Consejería psicológica.
- Ayuda para encontrar trabajo o vivienda a largo plazo.
📞 Puedes llamar a la línea de ayuda SafeLink 24/7:
1-877-785-2020 (en español e inglés)
💡 Tu información se mantiene confidencial, y nadie está obligado a reportar tu estatus migratorio.
✅ 4. Recibir atención médica sin importar tu estatus migratorio
Si has sufrido abuso físico o sexual, puedes ir a un hospital o clínica para recibir atención médica de emergencia sin importar si tienes papeles o seguro médico.
Puedes solicitar:
- Evaluación y tratamiento de heridas.
- Examen médico forense (kit de violación sexual) si aplica.
- Atención ginecológica o de embarazo.
- Apoyo emocional de crisis.
Tu salud es prioridad. Ningún centro médico puede negarte ayuda por ser inmigrante.
✅ 5. Solicitar una visa especial si eres inmigrante víctima de abuso
Existen opciones migratorias especiales para personas inmigrantes que han sido víctimas de violencia:
🟣 Visa U
- Para personas que han sido víctimas de ciertos delitos graves (violencia doméstica, agresión sexual, etc.).
- Debes haber denunciado el delito y colaborar con las autoridades.
- Te permite trabajar legalmente y más adelante aplicar a la residencia.
🟢 VAWA (Violence Against Women Act)
- Si fuiste víctima de abuso por parte de un cónyuge, padre o hijo ciudadano estadounidense o residente permanente.
- Puedes autopeticionarte para obtener un estatus migratorio legal sin depender del agresor.
Ambas opciones son completamente confidenciales y protegen tus datos frente a inmigración. Hay abogados y organizaciones especializadas que te ayudan con estos trámites gratuitamente.
💬 Recuerda: Tu seguridad, dignidad y bienestar están por encima de todo. No estás sola/o. Hay ayuda legal, emocional y comunitaria lista para acompañarte. En LatinXConnect estamos comprometidos con difundir esta información para protegernos entre todos.
📌 ¿Hay limitaciones para pedir ayuda si no tengo papeles?
NO. La violencia doméstica es un delito, y los servicios de protección no requieren que tengas estatus migratorio legal.
Incluso puedes aplicar a beneficios migratorios como:
- Visa U: si fuiste víctima de un crimen violento y cooperas con las autoridades.
- Visa VAWA: si fuiste víctima de violencia doméstica por parte de un esposo/a o padre/madre ciudadano/a o residente legal.
➡️ Nadie tiene derecho a amenazarte con la inmigración por buscar ayuda.
🧭 ¿Qué hacer si estás en una situación de violencia?
1. Crea un plan de seguridad
- Identifica un lugar seguro a dónde puedas ir.
- Guarda una copia de tus documentos importantes en otro lugar.
- Memoriza números clave (amigos, refugios, abogados).
2. Busca ayuda inmediata
Si estás en peligro, llama al 911.
La policía debe ayudarte, incluso si eres inmigrante o no hablas inglés. Pide un intérprete.
3. Solicita una orden de protección
Puedes hacerlo en tu corte local. Hay organizaciones que te ayudan a hacerlo, sin abogado.
4. Habla con una organización especializada
Existen centros que pueden ayudarte de forma segura, confidencial y gratuita.
🧩 Organizaciones que ayudan en Massachusetts:
💜 The Network/La Red
Apoya especialmente a personas LGBTQ+, inmigrantes y latinos en situaciones de abuso.
🌐 https://www.tnlr.org
📞 (617) 742-4911 (en español e inglés)
📞 Línea de crisis: 800-832-1901
🏠 Casa Myrna
Refugios y servicios de apoyo para sobrevivientes de violencia doméstica.
🌐 https://www.casamyrna.org
📞 Línea 24/7 gratuita y confidencial: 1-877-785-2020 (SafeLink – disponible en español)
👩⚖️ Violence Against Women Act (VAWA) Legal Help – Greater Boston Legal Services
Asistencia legal para mujeres víctimas de abuso, incluyendo opciones migratorias.
🌐 https://www.gbls.org
📞 (617) 371-1234
❤️ Recomendaciones clave
- Habla con alguien de confianza. Romper el silencio es el primer paso.
- No estás sola. Hay muchas personas y organizaciones dispuestas a ayudarte.
- No te culpes. La violencia nunca es tu culpa.
- Guarda evidencia si puedes. Fotos, mensajes, grabaciones (sin ponerte en riesgo).
- Enseña a tus hijos a pedir ayuda también.
📣 En resumen:
✔️ Puedes pedir ayuda aunque no tengas papeles.
✔️ Hay leyes que te protegen.
✔️ Puedes recibir ayuda legal, emocional y médica.
✔️ Hay refugios disponibles para ti y tus hijos.
✔️ No estás sola. No estás solo.
💬 Desde LatinXConnect queremos que toda persona que sufra violencia sepa que no está sola. Si tú o alguien que conoces está viviendo una situación de abuso, comparte esta información y busca ayuda. Tu vida y tu bienestar valen más que cualquier miedo.