Iniciar Sesión

Blog

Latest News
¿Qué hacer si eres víctima de discriminación laboral o racial?

¿Qué hacer si eres víctima de discriminación laboral o racial?

En los Estados Unidos, la ley protege a todas las personas contra la discriminación racial, étnica o por su origen nacional, sin importar su estatus migratorio. Esto significa que si te han tratado injustamente por hablar español, tener un acento, por tu apellido o por cómo luces, tienes derechos y puedes actuar.

Esta nota te brinda una guía paso a paso sobre cómo reconocer la discriminación, qué hacer, a quién acudir y cómo protegerte.


🔍 ¿Qué se considera discriminación laboral o racial?

Es cualquier trato desigual o injusto que recibes por tu raza, color de piel, idioma, nacionalidad o cultura, especialmente en el ámbito del trabajo. Esto puede ocurrir en:

  • El proceso de contratación.
  • Durante tu empleo (tratamiento diario, tareas asignadas, pago, ascensos, despidos).
  • Acceso a beneficios o seguridad en el trabajo.
  • Despidos o represalias por defender tus derechos.

📌 Ejemplos comunes de discriminación laboral hacia personas latinas

Aquí algunos ejemplos reales que muchas personas de nuestra comunidad han vivido:

  • Te niegan un trabajo o promoción “porque tu acento es muy fuerte”.
  • Escuchas comentarios ofensivos como “regresa a tu país” o “aquí se habla inglés”.
  • Tu jefe solo revisa los papeles migratorios a empleados latinos, pero no a otros.
  • Tus compañeros hacen bromas sobre tu cultura, comida o música en el trabajo.
  • Te pagan menos que a otros trabajadores por hacer la misma tarea.
  • Te despiden después de que reclamaste tus derechos laborales o presentaste una queja.

⚠️ Importante: Estas acciones son ilegales y debes saber que puedes actuar sin miedo.


🛡️ ¿Qué hacer si eres víctima de discriminación?

1. Reconoce que no estás exagerando

Muchas veces dudamos de si algo fue «suficientemente grave». Si te hace sentir mal, incómodo o excluido, vale la pena prestarle atención.

2. Documenta todo

Lleva un registro escrito con:

  • Fecha y hora del incidente.
  • Qué pasó exactamente (palabras usadas, acciones).
  • Quién lo hizo (nombre y puesto).
  • Testigos presentes.
  • Correos, mensajes, videos u otros documentos que puedan ser evidencia.

➡️ Guarda todo en un lugar seguro, y si puedes, mándatelo a tu correo personal.

3. Habla con Recursos Humanos (HR)

Si trabajas en una empresa mediana o grande, lo ideal es presentar tu queja formalmente al departamento de Recursos Humanos.
Hazlo por escrito, y quédate con una copia. Sé claro y respetuoso. Por ejemplo:

“Me gustaría reportar un incidente que me hizo sentir discriminado/a por mi idioma y acento. Considero que se me trata diferente a otros compañeros y quiero dejarlo registrado formalmente.”

⚠️ Si sientes que Recursos Humanos no actúa o intenta encubrir la situación, puedes acudir a organismos externos.

4. Busca ayuda legal

Tienes derecho a consultar con un abogado o una organización legal sin costo. Muchas entidades ayudan sin importar tu estatus migratorio.


🧭 ¿Dónde puedes hacer una denuncia formal?

🏛️ Massachusetts Commission Against Discrimination (MCAD)


🏛️ EEOC – Equal Employment Opportunity Commission

  • Agencia federal que protege a trabajadores contra la discriminación laboral.
  • Puedes presentar una denuncia si el incidente ocurrió en los últimos 180 días.
    🌐 https://www.eeoc.gov
    📞 1-800-669-4000
    🌐 Puedes llenar la queja en línea en español.

🧩 Organizaciones legales en Massachusetts que pueden ayudarte:

1. Lawyers for Civil Rights – Boston

2. Greater Boston Legal Services (GBLS)

  • Ayudan a personas de bajos ingresos en temas de empleo, vivienda, derechos civiles y más.
    🌐 https://www.gbls.org
    📞 (617) 371-1234

3. Centro Presente


✅ Recomendaciones finales

  • No estás solo. Habla con personas de confianza sobre lo que estás viviendo.
  • Infórmate y actúa. La ley está de tu lado, incluso si eres indocumentado.
  • Evita firmar documentos si no los entiendes. Pide una traducción o consulta legal antes.
  • No dejes pasar el tiempo. Las denuncias tienen un límite legal para ser presentadas.

💬 En LatinXConnect estamos comprometidos con visibilizar la discriminación y empoderar a nuestra comunidad. Si has vivido una experiencia similar y quieres compartirla de forma anónima para ayudar a otros, escríbenos.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »