Iniciar Sesión

Blog

Latest News
🛑 Cómo obtener una orden de protección o restricción por violencia

🛑 Cómo obtener una orden de protección o restricción por violencia

Si vos o alguien que conocés está sufriendo violencia física, emocional, psicológica o amenazas, es fundamental saber que en Massachusetts podés pedir una orden de protección (también llamada orden de restricción) para que esa persona no pueda acercarse, contactarte o seguirte intimidando.

Este proceso es gratuito, confidencial, y disponible para todas las personas, sin importar su estatus migratorio.


📌 ¿Qué es una orden de protección o restricción?

Es una orden legal emitida por un juez que le prohíbe a una persona acercarse, contactarte o continuar cualquier tipo de abuso hacia vos o tus hijos/as.

También se conoce como:

  • Restraining Order
  • 209A Order (bajo la ley de violencia doméstica de Massachusetts)
  • Orden de alejamiento

🧍‍♀️ ¿Quién puede pedir una orden de protección?

Podés solicitarla si sufrís abuso por parte de:

  • Una pareja actual o anterior.
  • El padre o madre de tus hijos/as.
  • Alguien con quien vivís o viviste.
  • Un familiar cercano.
  • En algunos casos, una persona que te acosó gravemente o te hizo daño.

📌 No hace falta estar casado/a o tener papeles para pedir protección.


💥 ¿Qué situaciones califican como violencia o abuso?

  • Golpes, empujones o violencia física.
  • Amenazas verbales o intimidación.
  • Control excesivo, aislamiento o manipulación emocional.
  • Abuso sexual o tocamientos no deseados.
  • Amenazas con reportarte a inmigración como forma de control.
  • Daño a tus hijos/as, mascotas o tus cosas.

🧭 ¿Cómo se solicita una orden de protección en Massachusetts?

✅ Paso 1: Acercate a una corte

📍 Vas a la District Court, Probate and Family Court, o Boston Municipal Court según tu zona.
➡️ Buscá tu corte más cercana aquí: https://www.mass.gov/orgs/massachusetts-court-system

También podés solicitarla en una comisaría fuera del horario de la corte, en casos urgentes.


✅ Paso 2: Completá los formularios

Pedí ayuda para llenar una Petición 209A donde vas a describir:

  • Quién es la persona agresora.
  • Qué tipo de violencia sufriste.
  • Por qué necesitás protección.

📌 Podés pedir que se incluya a tus hijos/as en la orden si también fueron afectados.


✅ Paso 3: Audiencia con un juez

En muchos casos podés ver al juez el mismo día. El juez te hará preguntas y, si considera que estás en peligro, emitirá una orden temporal por 10 días.

🔜 Luego habrá una audiencia más formal (generalmente en 10 días) donde se decidirá si la orden continúa por más tiempo (meses o incluso años).


✅ Paso 4: Hacé cumplir la orden

Una vez emitida, el agresor será notificado por un sheriff o la policía. La orden puede incluir:

  • Que no se acerque a vos ni a tu hogar/trabajo.
  • Que no te llame, ni te mande mensajes ni se comunique de ninguna forma.
  • Que entregue sus armas de fuego (si las tiene).
  • Que salga de la casa (si vivían juntos).

🧩 ¿Qué pasa si la persona rompe la orden?

⚠️ Violar una orden de protección es un delito penal. Si te contacta o se acerca, llamá al 911 inmediatamente. La policía debe actuar para protegerte.


❤️ ¿Y si no hablás inglés o no tenés papeles?

  • Tenés derecho a pedir un intérprete en la corte.
  • No necesitás ser residente o ciudadano para pedir una orden.
  • Las cortes NO reportan a inmigración.
  • Hay organizaciones que te acompañan durante todo el proceso.

🧑‍⚖️ ¿Quién puede ayudarte?

💜 Casa Myrna – Línea 24 horas

  • SafeLink: 1-877-785-2020 (en español)
  • Refugios y ayuda para víctimas de violencia doméstica.
    🌐 casamyrna.org

💼 Greater Boston Legal Services – Unidad de Familia y Protección

📞 617-371-1234 o 800-323-3205 (toll-free)
🌐 gbls.org
Representación legal gratuita en casos de abuso y órdenes de protección.


🧡 The Network/La Red

📞 Línea de crisis: 800-832-1901
🌐 tnlr.org
Apoyo especializado para personas LGBTQ+, inmigrantes y víctimas de abuso.


💡 Recomendaciones clave

  • No tengas miedo de pedir ayuda. Estás protegido/a por la ley.
  • Hablá con alguien de confianza o con una organización segura.
  • Guardá pruebas si tenés: mensajes, fotos, grabaciones, testigos.
  • Llevá documentación a la corte: identificación, dirección del agresor, etc.
  • No te expongas para conseguir la orden. Pedí apoyo.

💬 En resumen:

✔️ Podés pedir una orden de protección sin importar tu estatus migratorio.
✔️ No necesitás pagar ni tener abogado para iniciar el proceso.
✔️ Existen organizaciones que te acompañan legal y emocionalmente.
✔️ Si hay peligro, actuá rápido: podés ir directo a la corte o a una comisaría.
✔️ La ley está de tu lado. Pedir ayuda no es debilidad, es protección.


💬 En LatinXConnect estamos comprometidos con tu bienestar. Si sufrís violencia o conocés a alguien que está pasando por una situación difícil, compartí esta información. Tu seguridad y la de tu familia son lo más importante.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »